SANTA TERESA DE JESÚS, PATRONA DE A CAÑIZA

Santa Teresa

A Cañiza celebra la festividad de Santa Teresa, Patrona de la Villa de A Cañiza, el  15 de octubre.

El Templo Parroquial de A Cañiza custodia dos reliquias de la Santa traídas el 12 de enero de 1979 del Convento de San José de Ávila por D. Manuel Salcidos González, párroco de A Cañiza en aquel entonces. En la iglesia se puede apreciar un trozo de madera del tronco que utilizó como almohada y un pedazo de la tela de la exhumación de su cadáver en el Convento de Alba de Tormes, convento donde falleció.

El Obispo de la Diócesis de Tui-Vigo  declaró en el año 2014 Tempo Jubilar al templo parroquial de Santa Teresa de Jesús de A Cañiza

La localidad de A Cañiza celebra el 15 de octubre la festividad de Stª. Teresa de Jesús, patrona de la Villa. A las 12h00 tendrán lugar los oficios religiosos con una Misa Solemne y al finalizar y si el tiempo lo permite, la procesión.

Con motivo de la Declaración por su Santidad el Papa Francisco de AÑO JUBILAR DE SANTA TERESA DE JESUS en España del 15 de octubre de 2014 al 15 de octubre de 2015, el Obispo de la Diócesis de Tui-Vigo, Don Luis Quinteiro Fiuza, declaró TEMPLOS JUBILARES a todos aquellos de la Diócesis que estuvieran dedicados a esta Santa, como es el caso del templo parroquial de A Cañiza y de la ciudad de Vigo.

La Declaración de Año Jubilar  de Santa Teresa coincide con la celebración del V Centenario del nacimiento  de esta Santa Carmelita de Ávila, Reformadora del Carmelo y Doctora de la Iglesia Universal.

La devoción de los cañicenses por esta Santa nos traslada 203 años atrás, cuando el 25 de febrero de 1.815, el Obispo de Tui D. Juan García Benito, decretó la creación de la parroquia de A Cañiza con Santa Teresa como Titular y Patrona.  Aunque se desconoce el motivo de la veneración, lo cierto es que esta Santa ha estado vinculada a la historia de la parroquia de A Cañiza desde los inicios. En la calle Progreso, que antaño era conocida como calle Principal, a la altura de la actual Plaza Mayor, se construyó una pequeña capilla dedicada al Dulce Nombre de Jesús y a Santa Teresa. Y posteriormente, cuando ya se decidió construir la actual Iglesia Parroquial, se la nombró también Patrona de la Villa.        

 

En septiembre del 2002 A Cañiza celebró el Centenario de la construcción de su Templo Parroquial.

  En 1856 se iniciaron las obras de construcción de la actual Iglesia parroquial, obras que durarían 28 años. Esta tardanza se debió en gran parte a la falta de financiación. Las obras de la estructura principal finalizarían en el año 1884 y el campanario, obra del prestigioso cantero D. Xosé Martínez Cabrita, natural de Petan – A Cañiza se remató en el año 1902, después de que se derrumbara la torre original.

 En el año 2002  la parroquia de A Cañiza celebró el centenario de su Iglesia y se conmemoró con la peregrinación de la Patrona al Santuario de Ntrª. Srª. de A Franqueira el 8 de septiembre, coincidiendo con la festividad de la Romería de Verano de esta Virgen.  El 21 de julio del año 1963 fue la última vez que la Imagen de Santa Teresa de Jesús subió hasta este  emplazamiento, con ocasión de la coronación canónica de la venerada imagen de la Virgen de A Franqueira por Fray José López Ortiz. En aquella fecha la Imagen de Stª. Teresa, como Patrona de la villa de A Cañiza, acompañada de la Corporación Municipal y de las gentes de la localidad, fue la encargada de  entregar el bastón de mando de Alcaldesa honoraria a la Virgen de A Franqueira, quién ya recibiera este nombramiento el 31 de mayo de 1957.

 

EL Templo Parroquial custodia dos reliquias de Santa Teresa

En el Libro de Actas de la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento de A Cañiza se recoge  textualmente en el punto 4º de la Sesión Ordinaria celebrada el 3 de junio de 1.963:

 A pesar de ser la más reciente de las parroquias que constituyen el Término Municipal, si tenemos en cuenta su año fundacional, A Cañiza es hoy en día la más importante de las 9 que constituyen la localidad, por residir  en ella la capitalidad del municipio, por concentrarse en la misma la mayor parte de los servicios administrativos y por ser la que más población acoge a pesar de ser la más pequeña en extensión. Sin embargo, la historia de este lugar nos remonta casi 250 años atrás.

  Más tarde se iniciarían también las obras de construcción del llamado Camino Real de las ciudades de Tuy y Vigo para Castilla, obra que le daría el impulso definitivo a esta parroquia. La elección del trazado por estas tierras tuvo mucho que ver con las buenas condiciones del suelo. En este caso Valeixe quedó relegada por tener una estructura orográfica más complicada para el acondicionamiento de la calzada. Por esta travesía se fueron levantando numerosas edificaciones. Era conocida como calle Principal y contaba además con una parada de postas para abrevadero de caballos en el lugar que hoy conocemos como Fuente de los Dos Caños, abrevadero que mandó construir el Alcalde Francisco Vidal de Olivares, abogado de profesión y que sufragó con cargo a sus fondos particulares.

 Poco después comenzarían a  construir una ermita en el terreno que hoy ocupa la Plaza Mayor de la villa, dedicada al Dulce Nombre de Jesús y a Stª. Teresa. El 28 de julio de 1790 se celebraría el primer bautismo y el primer casamiento el 5 de septiembre, también de ese mismo año. Sin embargo los entierros se seguirían celebrando en Valeixe, hasta que tuvo lugar la total desmembración.

 Será a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando A Cañiza alcance su mayor apogeo. En esta época además de aumentar su vecindario en una proporción desmesurada, se trasladó allí la Justicia de las Achas con su Audiencia y se convirtió en cabeza y capital de Jurisdicción y Partido, tomando desde entonces la denominación de Villa. En el año 1815 era gobernada la Villa por un Juez Ordinario con su Audiencia. Hasta el año 1820 A Cañiza no se constituiría como Ayuntamiento con su correspondiente Alcalde, por ello y hasta la fecha era gobernada por Juez.

 

HISTORIA DE LA PARROQUIA DE A CAÑIZA Y DE SU IGLESIA PARROQUIAL

 A pesar de ser la más reciente de las parroquias que constituyen el Término Municipal, si tenemos en cuenta su año fundacional, A Cañiza es hoy en día la más importante de las 9 que constituyen la localidad, por residir  en ella la capitalidad del municipio, por concentrarse en la misma la mayor parte de los servicios administrativos y por ser la que más población acoge a pesar de ser la más pequeña en extensión. Aun así y a pesar de ser la más joven de sus parroquias, la historia de este lugar nos remonta casi 250 años atrás.

 Los primeros pobladores de esta parroquia eran oriundos de las cercanías, especialmente de Valeixe. Empezaron a poblar la zona, concretamente el barrio que hoy se conoce como La Calzada, para atender mejor y más de cerca el cultivo de sus terrenos. A los primeros moradores les seguirían otros, porque cada vez eran más los vecinos que deseaban permanecer cerca de sus bienes y sus campos y así comenzaron a construir sus propias habitaciones a las que siguieron mejores edificaciones. El nombre «Cañizas»  que se le dio a la parroquia, explica fielmente cuál fue su origen. La zona empezó a poblarse con unas chozas hechas de ramas de árboles entretejidas y cubiertas de pajas a las que la gente del país les llamaba Cañizas y Cañizos, para que los labradores pudieran acogerse de la lluvia. También eran conocidos entonces los cañizos con el nombre de hórreos.

  Más tarde se iniciarían también las obras de construcción del llamado Camino Real de las ciudades de Tuy y Vigo para Castilla, obra que le daría el impulso definitivo a esta parroquia. La elección del trazado por estas tierras tuvo mucho que ver con las buenas condiciones del suelo. En este caso Valeixe quedó relegada por tener una estructura orográfica más complicada para el acondicionamiento de la calzada. Por esta travesía se fueron levantando numerosas edificaciones. Era conocida como calle Principal y contaba además con una parada de postas para abrevadero de caballos en el lugar que hoy conocemos como Fuente de los Dos Caños, abrevadero que mandó construir el Alcalde Francisco Vidal de Olivares, abogado de profesión y que sufragó con cargo a sus fondos particulares.

 En un principio, el lugar de A Cañiza pertenecía a la parroquia de Stª. Cristina de Valeixe, que no Ayuntamiento de Valeixe, como tiende a confundirse aun hoy en día. Pero el 9 de julio de 1.790, el Señor Obispo de Tuy, D. Domingo Fernández Angulo convertiría el barrio "las Canizas" en anexo de Santa  Cristina por así solicitarlo en reiteradas ocasiones los aldeanos de esta barriada debido, entre otros motivos, a la gran distancia que a diario tenían que recorrer hasta el templo parroquial. La Iglesia se encontraba situada en Valeixe,  o lo que es el mismo a 9 kilómetros por un mal y "fragoso" camino.

 Poco después comenzarían a construir  una ermita en el terreno que hoy ocupa la Plaza Mayor de la villa, dedicada al Dulce Nombre de Jesús y a Stª. Teresa. El 28 de julio de 1790 se celebraría el primer bautismo y el primer casamiento el 5 de septiembre, también de ese mismo año. Con todo los entierros se seguirían celebrando en Valeixe, hasta que tuvo lugar la total desmembración.

 La población de la Villa cada vez aumentaba más y deseando sus vecinos separarse enteramente de la matriz  y pedir la autonomía parroquial ante el Común Eclesiástico de Tuy, lo hicieron en un juicio contencioso, ganándola en un discutido litigio. Consiguieron la sentencia el 25 de febrero de 1.815. Debido a los cambios políticos tan significativos que estaba viviendo el País, A Cañiza tuvo varios curas ecónomos y tendría que esperar hasta abril o mayo de 1844 para contar con su primer Abad Párroco que se llamaba Don Benito María Sarmiento.

 Será a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando A Cañiza alcance su mayor apogeo. En esta época además de aumentar su vecindario en una proporción desmesurada, se trasladó allí la Justicia de las Achas con su Audiencia y se convirtió en cabeza y capital de Jurisdicción y Partido, tomando desde entonces la denominación de Vila. En el año 1815 era gobernada a Vila por un Juez Común con su Audiencia. Hasta el año 1820 A Cañiza no se constituiría como Ayuntamiento con su correspondiente Alcalde, por eso y hasta la fecha era gobernada por Juez.

Fiesta popular