
Toponimia
El origen del nombre del municipio (A Cañiza) parece derivar de las ‘cañizas’ o ‘cañizos’, antiguas casetas construidas con ramas de árboles entrelazadas que se dedicaban al almacenamiento de alimentos y que también servían como refugio del mal tiempo.
HISTORIA DE A CAÑIZA: PARROQUIA QUE CEDIÓ SU NOMBRE AL TÉRMINO MUNICIPAL
A pesar de ser la más reciente de las parroquias que constituyen el Término Municipal, si tenemos en cuenta su año fundacional, A Cañiza es hoy en día la más importante de las 9 que constituyen la localidad, por residir en ella la capitalidad del municipio, por concentrarse en la misma la mayor parte de los servicios administrativos y por ser la que más población acoge a pesar de ser la más pequeña en extensión. Sin embargo y como ya se comentó, la historia de este lugar nos remonta casi 200 años atrás.
Los primeros pobladores de esta parroquia eran oriundos de las inmediaciones, especialmente de Valeixe. Empezaron a poblar la zona, concretamente el barrio que hoy se conoce como A Calzada, para atender mejor y más de cerca el cultivo de sus terrenos. A los primeros moradores les seguirían otros, porque cada vez eran más los vecinos que deseaban permanecer cerca de sus bienes y sus campos y así comenzaron a construir sus propias habitaciones a las que siguieron mejores edificaciones. El nombre “Cañizas” que se le dio a la parroquia, explica fielmente cual fue su origen. La zona empezó a poblarse con unas casetas o chozas hechas de ramas de árboles entretejidas y cubiertas de pajas a las que la gente del país les llamaba Cañizas y Cañizos, para que los labradores pudieran guarecerse de la lluvia. También eran conocidos entonces los cañizos con el nombre de hórreos.
Más tarde se iniciarían también las obras de construcción del llamado Camino Real de las ciudades de Tuy y Vigo para Castilla, obra que le daría el impulso definitivo a esta parroquia. La elección del trazado por estas tierras tuvo mucho que ver con las buenas condiciones del suelo. En este caso Valeixe quedó relegada por tener una estructura orográfica más complicada para el acondicionamiento de la calzada. Por esta travesía se fueron levantando numerosas edificaciones. Era conocida como calle Principal y contaba además con una parada de postas para abrevadero de caballos en el lugar que hoy conocemos como Fuente de los Dos Caños.
En un principio, el lugar de A Cañiza pertenecía a la parroquia de Stª. Cristina de Valeixe, que no Ayuntamiento de Valeixe, como tiende a confundirse aún hoy en día. Pero el 9 de julio de 1.790, el Señor Obispo de Tuy, D.Domingo Fernández Angulo convertiría el barrio “las Canizas” en anejo de Santa Cristina por así solicitarlo en reiteradas ocasiones los lugareños de esta barriada debido, entre otros motivos, a la gran distancia que a diario tenían que recorrer hasta el templo parroquial. La Iglesia se encontraba situada en Valeixe, o lo que es lo mismo a 9 kilómetros por un malo y “fragoso” camino. Poco después comenzarían a construir una ermita en el terreno que hoy ocupa la Plaza Mayor de la villa, dedicada al Dulce Nombre de Jesús y a Stª. Teresa. El 28 de julio de 1790 se celebraría el primer bautismo y el primer casamiento el 5 de septiembre, también de ese mismo año. Sin embargo los entierros se seguirían celebrando en Valeixe, hasta que tuvo lugar la total desmembración.
La población de la Villa cada vez aumentaba más y deseando sus vecinos separarse enteramente de la matriz y pedir la autonomía parroquial ante el Ordinario Eclesiástico de Tuy, lo hicieron en un juicio contencioso, ganándola en un reñido litigio. Consiguieron la sentencia el 25 de febrero de 1.815. Debido a los cambios políticos tan significativos que estaba viviendo el País, A Cañiza tuvo varios curas ecónomos y tendría que esperar hasta abril o mayo de 1844 para contar con su primer Abad Párroco que se llamaba Dn. Benito María Sarmiento.
Será a finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando A Cañiza alcance su mayor apogeo. En esta época además de aumentar su vecindario en una proporción desmesurada, se trasladó allí la Justicia de las Achas con su Audiencia y se convirtió en cabeza y capital de Jurisdicción y Partido, tomando desde entonces la denominación de Villa. En el año 1815 era gobernada la Villa por un Juez Ordinario con su Audiencia. Hasta el año 1820 A Cañiza no se constituiría como Ayuntamiento con su correspondiente Alcalde, por ello y hasta la fecha era gobernada por Juez.
Prehistoria
Uno de los restos más antiguos del municipio es la ‘Citania’, ubicada en Chan de Bouzas. En este poblado construido durante la época prehistórica podemos apreciar los restos de las ‘Casarellas’ de planta circular. En el mismo lugar debemos destacar un dolmen con una pieza de cobertura en forma de cúpula. También en la misma zona podemos intentar descifrar los petroglifos rupestres.
Edad Antigua
Los primeros escritos conocidos donde se menciona este territorio datan del año 138 a. C., cuando Tito Livio comenta la expedición de Decio Juno Bruto por estas tierras.
Edad Moderna
Durante la guerra de la Independencia, los habitantes de A Cañiza destacaron por su unión y resistencia frente a las tropas francesas.